5 marzo 2019 Presentación de #CódigoRiñón en el Ministerio de Sanidad |
||
LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ESPAÑA 2018. DOSSIER (PDF) |
||
“CÓDIGO RIÑÓN” UNA INICIATIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA PARA ALERTAR A LA POBLACIÓN DE LA EPIDEMIA CRECIENTE QUE SUPONE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA |
En la última década, en España, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido un 20%, asociada al envejecimiento de la población y a hábitos de vida poco saludables que inciden sobre algunos de los factores de riesgo principales de la ERC como la enfermedad cardiovascular o la diabetes. Asimismo, cada año unas 6.400 personas con insuficiencia renal avanzan en el deterioro causado por su enfermedad hasta necesitar diálisis o trasplante renal. Sin embargo, la población no es consciente de ello, y las enfermedades renales, y sus factores de riesgo, son en general muy poco conocidos. Así, por ejemplo, todo el mundo conoce que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Sin embargo, pocos conocen que las personas que padecen obesidad tienen un 83% más de posibilidades de padecer Enfermedad Renal Crónica (ERC). De hecho, se estima que el 13,8% de la ERC en hombres y el 24,9% de la ERC en mujeres de países industrializados pueden estar asociados con sobrepeso u obesidad.
No hay una clara percepción pública del elevado impacto en salud y calidad de vida que tienen estas patologías. Así, es poco conocido que la mortalidad de estas enfermedades se sitúa en el 8% y que una persona que requiere diálisis pasa conectada a una máquina más de doce horas semanales, doce horas que no puede dedicar a la familia o los amigos, a su trabajo o a sus hobbies.
Durante el encuentro en el Senado, con motivo del Día Mundial del Riñón, los representantes tanto de la S.E.N., como de ALCER, ONT y SEDEN han pedido a las fuerzas políticas representadas en la Comisión de Sanidad un mayor compromiso y esfuerzo por parte de las administraciones y partidos en la sensibilización social sobre los factores de riesgo y las complicaciones derivadas de las patologías renales. Asimismo, les han expuesto que el futuro de la enfermedad renal crónica no depende sólo de los profesionales, las autoridades sanitarias y la industria, sino que está principalmente en manos de los ciudadanos y sus estilos de vida, de ahí la importancia de aumentar la sensibilización social el cuidado del riñón, como se ha hecho acertadamente con las patologías del corazón, y de ahí la necesidad de dar a conocer a la población un nuevo lenguaje del riñón en el que conceptos como “el filtrado glomerular” –una sencilla prueba para evaluar que el riñón cumple correctamente su función-, adquieran la misma relevancia y conocimiento que se tiene, por ejemplo, sobre el nivel de colesterol.
“Esta sensibilización social es también importante para la propia sostenibilidad del sistema público sanitario, pues el tratamiento de la enfermedad renal crónica representa ya alrededor del 3% del gasto sanitario anual, y lo previsible es que este coste vaya en aumento, porque las patologías renales se asocian al envejecimiento de la población y la población española está cada vez más envejecida. Sólo el Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis o trasplante) consume entre el 2,5 y el 3% del presupuesto nacional en salud de nuestro país, y más del 4% del presupuesto en atención especializada El coste medio por paciente del Tratamiento Renal Sustitutivo es 6 veces superior al del tratamiento VIH y 24 veces superior al la EPOC y el asma”, ha explicado la presidenta de la S.E.N., María Dolores del Pino.