Informe de 1998
Informe de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología correspondiente al año 1998.
Comité de Registro de la S.E.N:
J.J. Amenábar, F. García-López, N.R. Robles, R. Saracho.
Registros Regionales:
Andalucia: A. Rivas, M.A. Gentil | Aragón: J. Castilla | Asturias: E. Martín-Martinez |
Baleares: R. Bernabeu | Canarias: V. Lorenzo | Cantabria: M. Arias |
Castilla-La Mancha: T. Sierra | Castilla y León: A. Rodrigo | Cataluña: M. Clèries, E. Vela |
Extremadura: A. Covarsi | Galicia: C. Vazquez | Madrid: F.J. Garcia |
Murcia: M. Rodríguez-Gironés | Navarra: C. Solozábal | País Vasco: A. Magaz |
Valencia: M.J. García-Blasco, O. Zurriaga. |
Registro Pediátrico de Insuficiencia Renal Cronica y Terminal
I. Zamora, A. Vallo.
Dirección para correspondencia:
Dr. N. R. Robles
Sección de Nefrologia
Hospital Infanta Cristina. Ctra. De Portugal s/n
06080. BADAJOZ.
INTRODUCCION
Al igual que los informes de 1996 y 1997 este Informe ha sido elaborado por el Comité de Registro de la Sociedad Española de Nefrología en colaboración con los Registros Regionales y el Registro Pediátrico de Insuficiencia Renal Crónica y Terminal (REPIR).
Como viene siendo habitual el Informe recoge datos epidemiológicos básicos sobre incidencia, prevalencia, formas de tratamiento y mortalidad de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo en cada una de las Comunidades Españolas en 1998.
Este año, además, intentando cubrir una necesidad objetiva de datos estadísticos, se ha recabado y conseguido información sobre aspectos tan importantes como edad de comienzo del tratamiento renal sustitutivo, etiología de la insuficiencia renal crónica terminal y causas de mortalidad de los pacientes renales.
La existencia de este tipo de datos, no disponibles previamente, ha permitido conocer las modificaciones producidas a lo largo de los años y comparar con mayor claridad los datos del tratamiento renal sustitutivo en España con los que ofrecen los Registros de otras naciones y confirmar los datos ya conocidos sobre causas de insuficiencia renal terminal y edad de comienzo de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo.
DISEÑO DEL INFORME
Los datos de este informe corresponden al año 1998 y se obtuvieron mediante un cuestionario enviado a todas las Comunidades que disponían de un Registro de diálisis y trasplante constituido o a un Coordinador autonómico dispuesto a centralizar la información de su región.
En el formulario enviado se solicitó información global de cada comunidad referente al número de pacientes en tratamiento renal sustitutivo el 31 de Diciembre de 1998 y el número de pacientes que iniciaron dicho tratamiento por primera vez a lo largo de ese año, especificando en ambos casos la modalidad de tratamiento utilizado. De la misma manera, se recabó información sobre el sexo, las causas de insuficiencia renal crónica y la distribución según grupos de edad de los pacientes incidentes.
También se solicitaron datos respecto al número de pacientes fallecidos en el año 1998, así como las causas de mortalidad, en cada una de las modalidades de tratamiento, distribuidos en ambos casos por grupos de edad.
En la información solicitada se pedía la comunidad de residencia habitual de los pacientes tratados. La encuesta se envió en Febrero de 1999. Posteriormente, en Octubre del mismo año, se comunicó a todas los Registros y Coordinadores colaboradores la información de los pacientes residentes en su comunidad pero tratados en otra. En esta fase también se verificó y contrastó la información obtenida.En todas las Comunidades salvo Madrid (con una tasa de respuesta del 64 % de centros, que correspondería teoricamente a un 75% de la población), se obtuvo una cumplimentación del 100% de la estadística básica, esto supone una cobertura del 96,6% de la población española. Baleares, Murcia y Navarra no pudieron aportar información sobre sexo, distribución por edades de los pacientes, causas de comienzo de tratamiento renal sustitutivo ni causas de mortalidad. Galicia respondió todos los datos solicitados menos la distribución por edades de las causas de insuficiencia renal crónica y sexo de los pacientes incidentes. La Rioja no contestó a la encuesta. En el calculo de los datos estadísticos no se ha incluido la Comunidad de Madrid, correspondiendo por tanto a una población de 34.365.446 habitantes (86,2% de la población española).El Registro Pediátrico ha aportado información específica de los pacientes pediátricos. En este registro han colaborado 15 centros de toda España con unidades pediátricas que realizan tratamiento renal sustitutivo y unidades nefrológicas de adultos que tratan pacientes pediátricos. Todo ello proporciona una información estimable pero incompleta de dicha población, que corresponde a pacientes de menos de 20 años de edad.Los datos de incidencia y prevalencia de cada comunidad se expresan en valores absolutos y tasas brutas por millón de población (pmp). En todos los casos los pacientes se incluyen en su comunidad de residencia aunque sean tratados en otra. Como referencia poblacional de cada una de las comunidades se ha utilizado la correspondiente a la renovación del padrón municipal de Mayo de 1996, publicada por el Instituto Nacional de Estadística.
RESULTADOS
Datos globales
En base a los datos de nuestra encuesta (incluida la Comunidad de Madrid, no hay datos de La Rioja), 4.680 pacientes iniciaron tratamiento renal sustitutivo en España en 1998. Al finalizar dicho año, 30.106 pacientes recibían tratamiento renal. La distribución de las modalidades de tratamiento renal sustitutivo era la siguiente: 52,5% en hemodiálisis, 5,7% en diálisis peritoneal y el 41,8% tenían un trasplante renal funcionante (figura 1).
En 1998 fallecieron 2.379 pacientes. Esto supone un incremento anual de 2.301 enfermos en diálisis y trasplante.
Incidencia
La incidencia de nuevos pacientes que iniciaron tratamiento renal sustitutivo en las diferentes comunidades españolas varió entre 69 y 187 pmp (tabla I).
Comunidad |
Población |
Incidencia |
Distribución Modos de Tratamiento (%) |
|||
de Residencia |
Nº absoluto |
P.M.P. |
Trasplante Renal |
Hemodiálisis |
Diálisis Peritoneal |
|
Andalucía |
7.234.873 |
753 |
104 |
0 |
90,4 |
9,6 |
Aragón |
1.187.546 |
135 |
114 |
0 |
98,5 |
1,5 |
Asturias |
1.087.885 |
117 |
108 |
0 |
95,7 |
4,3 |
Baleares |
760.379 |
55 |
69 |
0 |
81,8 |
18,2 |
Canarias |
1.606.534 |
305 |
187 |
0 |
87,2 |
12,8 |
Cantabria |
527.437 |
47 |
89 |
0 |
70,2 |
29,8 |
Castilla y León |
2.508.496 |
298 |
119 |
0 |
81,2 |
18,8 |
Castilla-La Mancha |
1.712.529 |
184 |
107 |
0 |
80,4 |
19,6 |
Cataluña |
6.090.040 |
823 |
134 |
1,5 |
88,9 |
9,6 |
C. Valenciana |
4.009.329 |
573 |
143 |
1,0 |
87,0 |
11,0 |
Extremadura |
1.070.244 |
120 |
112 |
0 |
90,8 |
9,2 |
Galicia |
2.742.622 |
407 |
149 |
1,2 |
80,3 |
18,4 |
Madrid |
5.091.336 |
447. |
86* |
0,7 |
76,5 |
22,8 |
Murcia |
1.097.249 |
154 |
138 |
0 |
92,8 |
7,2 |
Navarra |
520.574 |
54 |
102 |
0 |
88,9 |
11,1 |
País Vasco |
2.098.055 |
202 |
96 |
1,9 |
69,8 |
29,3 |
Total |
4703** |
123*** |
0,4*** |
86,5*** |
13,1*** |
Población de las Comunidades de España en base a la última renovación del padrón correspondiente al 1-5-1996.* Corresponde a una 75% de la población **Incluida la Comunidad de Madrid . *** La Comunidad de Madrid no ha sido incluida en el cálculo de las medias puesto que el porcentaje de datos no llegó al 100%.
El número de hombres (n=2277, 58,9%) que iniciaron tratamiento renal sustitutivo fue superior al de mujeres (n=1589, 41,1%). En todos los grupos de edad considerados el número de varones fue superior al de mujeres, pero en los pacientes mayores de 75 años, esta diferencia tendía a anularse (varones, n=310, 52,4%, mujeres, n=290, 47,6%).


Comunidad |
Prevalencia |
Modos de Tratamiento (%) |
||||
de Residencia |
Nº absoluto |
P.M.P. |
Trasplante |
Hemodiálisis Centro |
Hemodiálisis Domicilio |
Diálisis Peritoneal |
Andalucía |
5279 |
729 |
34,3 |
65,0 |
0,5 |
5,2 |
Aragón |
815 |
689 |
52,8 |
46,7 |
0 |
0,5 |
Asturias |
755 |
698 |
51,5 |
45,6 |
0,7 |
2,2 |
Baleares |
542 |
680 |
27,7 |
68,3 |
0 |
4,0 |
Canarias |
1398 |
858 |
45,4 |
47,6 |
0 |
7,1 |
Cantabria |
329 |
624 |
58,7 |
32,5 |
0 |
8,8 |
Castilla y León |
1770 |
712 |
41,6 |
51,4 |
0,3 |
6,6 |
Castilla-La Mancha1 |
1301 |
758 |
36,6 |
55,6 |
0 |
7,8 |
Cataluña |
5670 |
923 |
42,1 |
54,8 |
0,1 |
3,0 |
C. Valenciana |
3634 |
903 |
33,2 |
62,0 |
0,1 |
4,7 |
Extremadura |
679 |
634 |
28,7 |
63,3 |
0,1 |
7,9 |
Galicia |
2025 |
743 |
52,0 |
38,6 |
1,0 |
10,8 |
Madrid |
3150 |
618,7* |
48,4 |
43,2 |
0,4 |
8,0 |
Murcia |
916 |
821 |
32,1 |
62,9 |
0,1 |
4,8 |
Navarra |
396 |
746 |
63,1 |
33,6 |
0 |
3,3 |
País Vasco |
1448 |
690 |
57,5 |
31,6 |
0,1 |
10,8 |
Total |
30.113** |
863*** |
40,6*** |
53,4*** |
0,2*** |
5,4*** |
- No están incluidos parte de los pacientes trasplantados de esta_Comunidad en Madrid. .* Corresponde a una 75% de la población. **Incluida la Comunidad de Madrid . *** La Comunidad de Madrid no ha sido incluida en el cálculo de las medias puesto que el porcentaje de datos no llegó al 100%
Comunidad |
Letalidad Global |
Según Modos de Tratamiento (%) |
||||||
de Residencia |
Nº absoluto |
% |
Trasplante renal |
Hemodiálisis |
Diálisis Peritoneal |
|||
Andalucía |
359 |
6,8 |
14 |
(0,8) |
316 |
(9,9) |
29 |
(10,6) |
Aragón |
92 |
11,3 |
20 |
(4,7) |
71 |
(18,6) |
1 (25,0) |
|
Asturias |
77 |
9,9 |
11 |
(2,8) |
60 |
(17,2) |
4 |
(23,5) |
Baleares |
27 |
5,0 |
1 |
(0,7) |
23 |
(5,2) |
3 (13,6) |
|
Canarias |
164 |
11,7 |
21 |
(3,3) |
134 |
(20,2) |
9 |
(9,1) |
Cantabria |
37 |
11,2 |
8 |
(4,1) |
21 |
(19,6) |
8 |
(27,6) |
Castilla y León |
141 |
8,0 |
5 |
(0,7) |
124 |
(13,5) |
12 |
(10,7) |
Castilla-La Mancha |
99 |
7,6 |
4 |
(0,8) |
81 |
(11,2) |
14 |
(13,7) |
Cataluña |
595 |
10,5 |
41 |
(1,7) |
524 |
(16,8) |
30 |
(17,6) |
C. Valenciana |
328 |
9,0 |
20 |
(1,7) |
288 |
(12,8) |
20 |
(11,8) |
Extremadura |